viernes, 15 de noviembre de 2013

El Islam.


El Islam es una de las religiones más fuertes profesadas y que posee una diversidad de textos recopilados en el libro sagrado del Corán, esta religión se unifico en la zonas de Hidjaz , La Meca y Yathrib que posteriormente se conocería como Medina en la península arábica a comienzos del siglo séptimo. La historia no enseña que un simple mercader de cuarenta años de edad llamado Mohamed tuvo el honor de ser utilizado como puente para revelársele textos sagrado venidos de Dios entre los años 610 y 632 d. d. C.

Mohamed dictaba a sus adeptos las palabras sagradas que fueron concediéndole, estas eran escritas en materiales accesibles al momento de la revelación, ya sea estos hojas de árboles y plantas, en la tierra o en pedazos de papiros , gracias a ello logro recopilarse en su totalidad el Corán. A la muerte del profeta, hubo una serie de sucesores que se encargaron de expandir su creencia y arrasar con las religiones débiles para convertirlas al Islam, que significa salvación. Esta religión cuenta con unos mil millones de seguidores alrededor del mundo y estos son llamados musulmanes, debido a la gran masa adeptos, el Islam es una de las cinco religiones más importantes del planeta.



La religión y la mujer.

La mujer es uno de los grandes paradigmas dentro del Islam ya que se ve envuelta en una serie de prohibiciones que cohíben sus libertades, claramente esta que no en todos los lugares de culto se muestran estas restricciones ya que el Islam es una religión libre de interpretaciones, pero en la zonas en las cuales se toma de una manera muy cerrada, el Corán según sus seguidores manda el castigo para aquellos impuros, tanto así que las penas de muerte o ejecuciones son parte del cumplimiento del mandato religioso, cabe destacar que el Corán es un libro que promueve el arrepentimiento y perdón de los pecados. La mujer musulmana conlleva un papel muy importante dentro de la rendición de culto al islam, debido a que en muchos sectores la mujer es obligada desde su pubertad a portar una vestimenta que deja entrever únicamente sus manos y ojos, este vestuario es llamado niqab y se considera una parte importante para agradar a Dios y a sus esposos, ya que estas son objetos de tentación y necesitan ser cubiertas para que el hombre no caiga en pecado, algunas mezquitas incluso aíslan a las mujeres en un sector donde no se tenga contacto con hombres para evitar la distracción a la hora de postrarse en oración.



El Islam y su doctrina.

El Corán al igual que otros libros sagrados es interpretado de acuerdo a las expectativas de cada líder, muchas veces el Corán se utiliza para crear influencia o hacer levantamientos revolucionarios en contra de los poderes, pero hay quienes que toman estas escrituras como una guía creadora de paz y unificación entre las masas, la paradoja se encuentra en que el islam es una religión que puede afectar o hacer grandes cambios dentro del mundo completo y doto dependerá de cómo interpreten los musulmanes a la palabra heredada por el profeta Mohamed.

En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso…








La India


A lo largo de la vida hemos visto la edificación de diversidad de imperios, conocido culturas impresionantes y dentro de estas está La India, que normalmente al hablar de este término, se nos viene a la memoria peculiares edificios, elefantes, encantadores de serpientes y un pensamiento totalmente cerrado con respecto a sus creencias, pero en la actualidad la India también se ve envuelta por el desarrollo, el diario vivir es relacionarse con antenas parabólicas, teléfonos móviles, ordenadores y un sector de transito saturado por la creciente revolución progresista de dicha civilización.


La India ha sido uno de los principales atractivos turísticos debido a su diversidad de potenciales coloridos, seductores y hasta misteriosos, este imperio es tan añejo como otras civilizaciones, por citar un ejemplo se podría comparar con Egipto y la antigua Mesopotamia. Esta cultura se ha mantenido firme a lo largo de los años en su religión y creencias tanto asi que podría mencionarse que ha estado atada a ellas por más de cinco mil años sin mostrar mayores cambios. Esta civilización ha dejado huellas de asentamientos ganaderos de hasta 3500 años a. d. C, y en este periodo ya se apreciaba práctica religiosa, también dentro de estas se relata la historia de un hombre de linaje que dejo por buscar su salvación, su nombre era Siddhartha quien posteriormente fuese llamado Buda, el gestor del budismo en la India y fue a este a quien se le atribuyo el haber propagado esta creencia por toda Asia.

El pueblo indio era poseedor de inmensidad de riquezas que atrajo la mirada de conquistadores, entre ellos Alejandro el grande, quien intentaría conquistarla, pero debido a una rebelión de su propio ejército se vería obligado a retirarse. Las grandes batallas y leyes de la historia india se plasmaban en lo que hoy podemos apreciar en las infinidades de esculturas talladas en monolitos y templos de la época, unos de los más polémicos son los templos de khajuraho que datan los siglos diez y once, estas edificaciones son tan impresionantes no solo por su magnífica arquitectura, sino que también por que poseen una serie de esculturas eróticas que relata la actividad sexual de los Indios en ese tiempo, ese énfasis en el sexo aun es un misterio. La religión hindú tiene como mandato casarse en el momento oportuno y ser un buen conyuge, de acuerdo con las escrituras ese momento ronda entre los veinte años cuando finaliza su educación, este pacto tiene tres principales características y esta son fervor, salud y placer, algo que coincide con las edificaciones eróticas de los templos.



En Arabia se dio un brote de entre el cristianismo y el budismo que concluyo con el nacimiento de una nueva religión el Islam, una creencia que tomaría un impacto grave en la unificación de pueblos, pero principalmente en su política, su cultura y religión, debido a que se levantó un periodo sangriento que concluyo casi por erradicar a la antigua religión, el budismo, no todo fue una tragedia dentro de la revolución, ya que los conflictos de conquistas hindú finalizarían con la unificación de estos por medio de una ciudad llamada Delhi que se convertiría en la metrópolis del mundo, debido a la mezcla de culturas y religiones que se han establecido en ella.

Lenca-Poton.



El Salvador unos de los países más pequeños de la América Central, que cuenta con catorce departamentos llenos de culturas y tradiciones similares pero con un toque distintivo, debido a las herencias culturales que dejaron nuestros ancestros. Este país en la actualidad cuenta con una población estimada de seis millones de habitantes, y goza de un clima tropical agradable más que todo en las zonas altas del país, también goza de fiestas patronales pintorescas en donde sobresalen las danzas y coloridos tradicionales de los pueblos que habitaron nuestro territorio.

También podemos mencionar el legado ancestral que conservamos en diferentes departamentos, entre los más famosos se podrían citar: Ruinas de Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén, siendo esta última una de las más importantes debido a la magnitud de rastros que se han descubierto en ella, ya que sus fósiles nos han dado la oportunidad de conocer como era el habito doméstico, modo de alimentación y estilo de vida.



Partiendo de esto cabe la duda como se hacían llamar las tribus y donde habitaban, y es que durante la época precolombina, El Salvador fue poblado por diferentes etnias que labraron durante décadas la historia, entre estas estaban los Pokomames que habitaron en las cercanías de la ciudad de Chalchuapa, los Izalcos que habitaron el occidente del país, en Chalatenango se establecieron tribus Chorties, también se conocieron tribus Chontales a los alrededores del volcán de San Vicente hasta las cercanías del Chaparrastique y por últimos podemos mencionar a la tribu Lenca que se asentó también en oriente, específicamente en Morazan.



Los Lencas eran un pueblo lleno de riqueza cultural propia de la época que fue interrumpida por la conquista de los españoles, este pueblo poseía una estructuración muy completa, ya que su lenguaje era el nahuat y su jerarquización se dividía en tres estratos sociales, los caciques eran la primera línea de estos, el ejércitos de lenca era el segundo estrato y por último se encontraban los plebeyos que se encargaban de labrar la tierra y cosechar para el consumo del pueblos. Dentro de esta estructura también existía una serie de reglamentos o leyes que debían cumplir para una buena armonía, lo lencas creían en el matrimonio así como también creían en el divorcio y el adulterio, siendo este último uno de los tantos factores que acreditaban castigo severos de hasta la muerte, también poseían un sistema comercial y productivo a base no solo de las cosechas sino que también de barro que era la materia prima para ejercer la alfarería.


La tribu lenca al igual que las demás que habitaron El Salvador, poseían una estructura desarrollada digna de la época, que fue irrumpida por la conquista, de no haber sido asi se ocurre la pregunta…

¿Cómo sería nuestra civilización en la actualidad de no haber sido conquistados por los verdugos españoles?



Los Incas


Las tribus Incas fueron de las ultimas en edificarse, pero su basta población era cinco veces mayor a las antes conocidas, debido a que el pueblo Inca estaba constituido por la unificación de una diversidad de tribus, su vasto territorio se extendía desde Ecuador hasta lo que conocemos como Chile actual, todo esto comenzó con uno de los grandes líderes de los Incas, en la historia se registra como Pachacuti quien fue el causante de que su imperio fuese tan numeroso, ya que este extendió unas campañas de conquista logrando asi no solo unificar si no que acrecentar su territorio. Pero este imperio se dio frente a una de las adversidades más grandes para su actividad comercial, debido a que se establecieron en una de las cordilleras mal altas después de Himalaya, la necesidad de construir puentes y camino que conectasen entre ciudades era vital. Estos caminos conectaban a las capitales Cuzco y Machu Picchu con las áreas habitadas, zonas de cultivos, minas y centros de cultos.



La vida de los Incas era de las más desarrolladas, aunque los pobladores no poseían tierras propias, podían trabajar de cualquier manera las que pertenecían a la conquista, todo dependiendo de las características y tributos que había que pagar a los capataces, al cosechar estos podían luego comercializar los productos, pero también cabe mencionar que los Incas no tenían método de escritura y se las arreglaban con un peculiar sistema de contabilización, este se denominaba el kipu y estaba hecho de hilos coloridos, cada hilo y color tenían un significado, el kipu podía establecer número, fechas o algún tipo de producto, sin lugar a dudas era una de las herramientas más eficientes para manejar la finanzas públicas.

Una de las fuentes de trabajo de los Incas eran la minas de sal, ellos la producían para parte del imperio, esta mina era algo inusual en esas regiones ya que dicha mina era un manantial de agua salada. Las aguas de este manantial se evaporan pasando por una serie de etapas que vienen a desencadenar como producto final la sal que era muy escasa en esos territorios montañosos, también otra forma de supervivencia de los Incas era la agricultura y esta originaba dificultad debido a los terrenos inclinados, los incas se veían en la obligación de construir laderas o terrazas en las faldas de las montañas a fin de aprovechar al máximo los terrenos escabrosos de la zona.

El imperio Inca y su conquista.
Los Incas se consideraban valiosos por ser descendientes de Inti el dios sol, pero ochenta años después del reinado de Pachacuti se vio amenazado por la “evangelización española”, que era dirigida por el analfabeto y codicioso Francisco Pizarro, quien al llegar presencio el encuentro y ofreció como símbolo de paz las sagradas escrituras, un objeto inservible y desconocido por la tribu Inca. Debido a ese mal entendido, el líder español mando a capturar a Atahualpa emperador para ese entonces del pueblo Inca y posteriormente ordeno juicio y asesinato para él. Sin líder el pueblo Inca percibió el colapso y esclavización de su mundo a manos del verdugo español.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Los Aztecas



Los Aztecas eran otra etnia perteneciente a los pueblos del sol y se asentaron en la cuenca de Mexico en el siglo trece, esta tribu nómada que do impactada al ingresar al territorio de Teotihuacán y observar las pirámides ya edificadas, ellos pensaron que estas majestuosas construcciones solo podían ser obra de los dioses, pero hasta la fecha no se tienen registro de cual fue la tribu que las edifico antes de la llegada de los Aztecas.

Los Aztecas heredaron el territorio que fue habitado por una tribu temida por sus rasgos salvajes, estos eran los Toltecas que habitaron el territorio en el siglo doce, pero la tribu recién llegada no temía a la rudeza del pueblo Tolteca, al contrario eran como una guía a seguir para edificar su nuevo mundo,



La edificación de la metrópoli Azteca.

Cuenta la historia que los Aztecas en su búsqueda de establecerse como una población totalmente jerarquizada, observaron un águila posar en un cactus dentro de un lago, para ellos esa era la clara señal de que los dioses ordenaban construir ahí su ciudad. Esta ciudad tendría como nombre Tenochtitlan que tardaría años en edificarla debido a la complejidad del terreno ya que se edificaría toda una serie de islas dentro del lago, para los constructores la mega ciudad no fue tan placentera ya que tuvieron que realizar arduas labores para concretizar su objetivo, para ello los Aztecas realizaron una serie de canales que administraría los conductos de agua, logrando estabilizar una serie de cuadros de tierras divididos por trazos de agua que se colaban del lago, estos cuadros se denominan chinampas, las cuales proveían de alimentos al pueblo azteca, ya que una chinampa podía producir hasta siete cosechas por año, lo que jamás podría producir un agricultor en tierras áridas.



Los Aztecas se caracterizaron por ser los mejores constructores de Centro América, debido a la magnitud de genialidades que lograron realizar en Tenochtitlan, pero también el pueblo Azteca tenía un distintivo impactante debido a su adoración con el dios sol, esta tribu también se caracterizó por los excesivos sacrificios que ofrendaban, ya que tenían la costumbre de agradar a los dioses a coste de agua preciosa “la sangre humana”, la vida de hasta 20,000 indígenas terminaría por la compulsión de estas ofrendas, los templos eran cubiertos con sangre, los cuerpos arrojados por las gradas de estos mismos y los cráneos era parte de las exhibiciones, pero toda estas prácticas ancestrales llegarían a su fin con la llegada de los españoles y de ahí quedaría todo un imperio reducido a escombros y aplastado por las nuevas construcciones de un pueblo conquistado.





Los frescos de Bonampak.


Las culturas indígenas o mejor llamados lo pueblos del sol, fueron las civilizaciones que gobernaron los bosques tropicales de America Central y parte de la cordillera de los Andes, hasta la irrupción violenta de los conquistadores españoles.

Parecerá imposible que indígenas hayan tenido por si mismos una sociedad con pilares bien fundamentados con respecto a la comercialización, subsistencia y edificaciones, sin duda alguna los pueblos del sol eran dueños de una inmensa riqueza, por la cual atrajo los ojos de los buitres deseosos de oro y linaje.

La civilización Maya se desarrolló en los bosques de Guatemala y Chiapas en los años 250 y el 300 a. d. C., para ser mas especifico, los Mayas establecieron su ciudad más importante en Tikal en la zona selvática de Petén en Guatemala, esta ciudad poseía las construcciones más altas de la época, uno de sus famosos templos llegaba a medir hasta 70 mts de altura y algo muy distintivo de estas sociedades era que en las edificaciones pareciese que se vestían de color rojo, un detalle curioso de ese entonces, claro que tendrá mucho que ver con la arquitectura, ya que el objetivo de construir templos enormes era para imponer temor y respeto a otros pueblos. También es de importancia reconocer el vasto conocimiento que poseían debido a su constante aprendizaje con relación al estudio de los astros, esto les daba el poder no solo acertar a la hora de cultivar tierras, sino que también podían prever eventos futuros.

Bonampak es una zona arqueológica que posee una cantidad de edificios los cuales muestran diversos atributos, estos son las representaciones de la vida cotidiana o celebraciones plasmadas en grandes estelas o pinturas que fueron hechas por la mano de los Mayas, estos edificios posen una serie de cuartos en los cuales se deja entrever desde las armoniosas imágenes de los indígenas tocando instrumentos musicales, hasta la representación de lo que era el ejército y sus batallas o la preparación de sacrificios típicos de esa época.
Gracias a estas representaciones conocemos que el pueblo Maya no era para nada pacifico, si no que al contrario estos pueblos lidiaban con las guerras constantemente por la supremacía, ya que en ese entonces la extensión de territorio era primordial. Los pueblos Mayas estaban constituidos por mas de 70 pequeñas ciudades y entre las mas representativas estaban Tikal y Calakmul que constantemente estaban en batalla, debido a eso los pueblos comenzaron a entrar en decadencia y la supervivencia fue cada vez mas difícil.



Arte Gótico

El gótico es una expresión artística datada de la edad media que tuvo como precursora al arte románico, este periodo nace en el siglo doce y se extiende hasta el siglo quince en Francia, un arte mucho más expresiva y naturalista que tiene como principal característica, la pronunciación hacia Dios, este periodo fue una revolución ya que vino a mejorar muchas exigencias que para ese entonces estaban surgiendo.
El arte gótico se caracterizaba por la edificación en puntas, que simbolizaba un acercamiento más profundo al cielo o mejor dicho a Dios, los arcos de las construcciones eran mucho más pronunciados, era lo moderno para esa época ya que satisfacía las necesidades para la edificación más que todo de catedrales, también dentro de esta revolución arquitectónica se le atribuyo otra mejora a este estilo y es que las catedrales necesitaban iluminarse de forma natural, partiendo de esa necesidad se crearon los vitrales, un distintivo muy llamativo que percibimos en la actualidad, para ese entonces los vitrales iluminaban todo el interior y eso coincidía con el hecho de que Dios es luz, una característica contraria al estilo románico ya que en este predominaba la oscuridad.


El arte gotico no solo paso por países europeos, también en El Salvador y específicamente en San Miguel contamos con este tipo de ejemplos, por citar uno de ellos es la capilla Medalla Milagrosa, que en su literal pequeñez posee un exquisito ejemplo de arte gótico.


La Capilla Medalla Milagrosa está ubicada donde antiguamente laboro el hospital San Juan de Dios, cuenta con más de 100 años de existencia, y entre su historia se encuentra, uno de los grandes sueños de una misionera, ella era Sor Maria Morin, que ejercía sus labores humanitarias en el sanatorio, la pasión por Morin era la religiosidad y el amor al prójimo, debido a esos principio pretendía dejar un lugar de meditación para los pacientes de dicho nosocomio.

El sueño de Morin se cumpliría, al dejar como herencia tan hermoso legado que en la actualidad se viste de color blanco, con una fachada donde se imponen los arcos pronunciados y un interior totalmente iluminado por grandes vitrales con imágenes bíblicas, también se hace imposible no percibir al fondo de la capilla un altar majestuoso que deslumbra con su color oro, no deja duda que la belleza de los pequeños detalles que conserva esta capilla son propios de un estilo gótico francés.




Arte Románico

El arte románico es uno de los estilos artísticos más famosos de la edad media y mejor dicho a un el precursor de muchos estilos que se desencadenarían a futuro, este tipo de arte nació en Francia debido a las exigencias que para ese tiempo predominaban, el periodo en que nació fue en el siglo sietes, extendiéndose hasta el siglo trece.

Este arte fue muy representativa en los monasterios ya que para los monjes era un estilo atractivo para edificar sus casas de meditación, la construcción de estos se detenían en unas características muy simples que notamos en geometría, ya que se basaban más que todo en tres figuras, estas eran el circulo, el cuadro y el triángulo.
Otra característica de las edificaciones al estilo románico era que en estas predominaba la oscuridad, ya que no se habían diseñado con un estilo para que fuesen iluminadas con luz natural, factor que también beneficiaba a la concentración en los ritos que celebraban los monasterios de la época.


En San miguel también contamos con un ejemplo de estilo románico y este se encuentra ubicado en el municipio de Comarcarán, específicamente en el cantón El Hormiguero. Se le denomina como iglesia Nuestra Señora de Guadalupe y cuenta con una fachada totalmente edificada de piedra no afinada, el estilo muy peculiar de la edad media, lastimosamente registros exactos de cuándo y quien los construyo solo quedan en especulaciones.


La iglesia Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con unos hermosos campanarios y una fachada distintiva y muy diferenciada de las demás iglesias, ya que su construcción tiene un estilo único, en el que se puede apreciar la rudeza y asperidad del material con que fue edificada, cabe mencionar que dicha iglesia solo cuenta con la fachada debido a que la nave de este templo no cuenta con el mismo diseño, pero mantiene el distintivo que pertenece a este tipo de estilos y este es la oscuridad.



Sin lugar a dudas es una de las edificaciones más raras y curiosas a las cuales no les tomamos la debida importancia como es normal en nuestra sociedad.