jueves, 22 de agosto de 2013

Las Guerras Médicas




Las guerras médicas

Las guerras médicas fueron unos de los combates más feroces disputados por intereses propios de imperios sedientos de poder y tierras, también fueron los más importantes para que los imperios occidentales conservaran su identidad y no fueran esclavizados.

¿Pero cuál era la intención de Persia en apoderarse más territorio y por qué principalmente el odio contra Atenas?

Los escritos hablan que las intenciones de Darío estaban dirigidas al control del mar. Quería obtener la hegemonía del comercio entre el Mediterráneo y la India, una estrategia fundamental para sostener la viabilidad de su vasto imperio. Para ello, empezó por fomentar el comercio con el conquistado Egipto; reabrió el canal entre el Nilo y el golfo de Suez (que se supone fue construido hacia el año 1900 a.C., bajo el reinado del faraónAmenemhet I) y estableció normas administrativas a sus satrapías (las provincias en las que estaba organizado el Imperio persa) para favorecer los productos egipcios. Esto perjudicó de forma notable al comercio griego, ya que Egipto era el principal exportador de trigo a las polis, e hizo perder peso especifico a los comerciantes jonios del Asia Menor. Por otra parte, los fenicios, que habían visto con malos ojos la ocupación de Sardes y la subsiguiente interrupción de buena parte de su comercio con Anatolia y las ciudades del mar Negro, fueron favorecidos por Darío, cuya intención era monopolizar el comercio marítimo en el Mediterráneo, en el que habían quedado relegados a un segundo plano por los griegos. A consecuencia de todo ello, las ciudades jonias, que se hallaban en régimen de protectorado persa, perdieron el comercio con el mar Negro y sufrieron una profunda crisis económica que incrementó el resentimiento y las ansias de sublevación contra los persas. Por estas razones, la inclusión en el Imperio persa de la Grcia continental y la del Egeo era fundamental para la estrategia de Darío, que pretendía fundamentar económicamente un reino que no hacía más que crecer y que planeaba expandir aún más hacia el este, hacia los reinos de la India.

En 512 a.C., Darío pasó a la acción y emprendió una campaña en el continente europeo. Atravesó el estrecho del Bósforo con un espectacular puente de barcazas, ocupó Tracia y se adentró en Ucrania y el sur de Rusia tras atravesar el Danubio, utilizando una estrategia similar a la empleada en el estrecho. Su objetivo era controlar el mar Negro y convertirlo en un "lago persa"; para ello, necesitaba dominar las orillas de este mar y regresar a Persia por el Cáucaso, pero ante la feroz resistencia de los bárbaros escitas, tuvo que regresar por donde había venido.

Quien diría que la historia revelaría un dato muy importante acerca de las guerras médicas, y principalmente la que genero el imperio Persa contra Atenas, una de las grandes batallas generadas por el incumplimiento de un contrato.

Nos trasladamos 50 años antes de que el imperio Persa desatara su odio contra Atenas.

Atenas tenia un enemigo antiguo y no era principalmente Persa, si no que u pequeño imperio llamado Esparta, el cual le genero muchas rivalidades hasta llegara a declarase la guerra, Atenas amenazada por esta monarquía decide aliarse con Persa para derrotar al enemigo espartano, Persa acepta ofrecerle ayuda pero a cambio de que ofrendasen “tierra y agua”, un ritual muy sencillo e insignificante para los griegos, pero no para los persas, ya que eso significaba que a cambio de su ayuda ellos se apoderaría de alguna tierra y partes de mar.

Cuando llego el día de la contienda entre griegos y espartanos, Persia aún no había desplazado sus ejércitos en ayuda a Grecia, debido a eso, los griegos notaron que su basto ejercito era suficiente para expulsar a los espartanos de sus tierras, fue desde ahí que el ejército griego no necesito ayuda y les pareció que su trato con Persia carecía de valor, pero el trato estaba hecho y los persas enviaron mensajeros reclamando su parte pero los griegos tenía un forma muy peculiar de demostrar repudio y era arrojarlos a un pozo, esto llega a los oídos de Darío I y hace que se enfurezca a tal grado que desata la pero batalla entre oriente y occidente, Atenas tenían que sufrir el castigo no solo por irrespetar el tratado de maratón si no que a eso se le sumaron un rencor traído por el apoyo ateniense a una revolución de Jonia contra los persas 10 años antes.


La batalla de Maratón
Los atenienses pidieron ayuda a Esparta, su eterna rival, que no se la negó pero aplazó el envío de tropas debido a la celebracíon de unos juegos tradicionales. El mensajero ateniense Filípides recorrió a caballo la distancia entre ambas polis, 220 kilómetros, en tan sólo un día y medio, lo que hizo famoso y dio a que su segunda carrera, la "maratón", se convirtiera en una leyenda.

Mientras los atenienses se preparaban, la flota persa desembarcó en la bahía de Maratón, situada a unos 40 kilómetros al este de Atenas, tras el monte Pentélico. Fue una gigantesca operación anfibia, la primera de la historia de esta magnitud, y los persas se establecieron en un campamento terrestre sin prisa aparente por atacar Atenas. Los atenienses que los observaban desde lo alto de las colinas eran menospreciados por los persas, quienes ni tan siquiera los ahuyentaron. Éste fue el primer error de Datis y Artafernes, quienes dejaron que los atenienses estuvieran constantemente informados de sus movimientos. El segundo error fue consecuencia del primero: decidieron atacar Atenas por tierra con la infantería y embarcar la caballería en las galeras para desembarcarla luego al oeste de la ciudad, que quedaría así entre dos frentes; esta estrategia resultó fatal, pues los atenienses conocieron de inmediato el inicio de la larga y costosa operación de embarque de la caballería y decidieron atacar sin esperar a los espartanos.


La segunda guerra Médica
En 486 a.C. murió Darío y su hijo Jerjes le sucedió en el trono. Durante los primeros años de su reinado,Jerjes se ocupó de la represión de las revueltas de Egipto y Babilonia y se preparó para atacar de nuevo a los griegos. Envió embajadores a todas las ciudades de Grecia para pedirles <>, símbolos de sumisión. Violando el acuerdo de Corinto, muchas islas y ciudades aceptaron el vasallaje, pero no ocurrió así con Atenas y Esparta. Finalmente, en 480 a.C., diez años después de la batalla de Maratón, Jerjes decidió pasar al ataque. Reunió el más poderoso ejército que nunca se había preparado hasta entonces. Herodotolo cifra en cerca de seis millones de soldados; los datos apuntan a un cuerpo expedicionario de entre 150.000 y 350.000 hombres por tierra, unos 200.000 soldados distribuidos en 1.200 barcos de guerra y otros 3.000 en transportes diversos.


La batalla de Salamina.
Temístocles había calculado cuidadosamente su estrategia: las tropas situadas en ambas alas de la bahía debían envolver a los navíos persas y empujarlos unos contra otros para privarlos de movimiento. Según contó el dramaturgo griego Esquilo, quien participó en la batalla, los persas dispusieron sus barcos en tres líneas y atacaron al despuntar el alba. Las tres filas se dividieron en dos escuadras de tres columnas. Los griegos los esperaban en la parte más angosta del canal, donde su anchura apenas alcanza los 1.000 metros. Tal como había previsto Temístocles, cuando sus tropas envolvieron la flota de Jerjes, el caos cundió entre los barcos persas, que se obstaculizaban y chocaban entre sí, yéndose a pique muchos de ellos. La mayoría de los soldados persas no sabía nadar y, cuando caían al agua, se ahogaban irremediablemente, empujados por el peso de la impedimenta y de las armaduras que portaban.

La flota persa se desmoronó y Jerjes asistió furibundo a la masacre de sus naves. Al caer la tarde el desastre era total, y el rey persa, sin Armada, decidió que su ejército de tierra, que había incendiado Atenas, regresara a Asia, dejando a Mardonio como administrador de los territorios conquistados en Grecia. Pero el yerno de Darío fue derrotado en la batalla de Platea, lo que acabó con el sueño de los aqueménidas de conquistar Grecia.

Las guerras Médicas tuvieron una importancia psicológica decisiva entre los griegos, de tal forma que trascendieron a la historia de la civilización occidental por oponerse a lo que hubiera sido una monarquía absoluta de parte del imperio Persa, el cual hubiera acabado con la democracia y la identidad que tiene actualmente occidente se hubiera transformado a la que conocemos en oriente.

La belleza plasmada en arte.

Desde  hace siglos  la belleza de las cosas, los pequeños momentos de la vida se han plasmado  en grandes murallas, hermosas pinturas y colosales arquitecturas guiadas por la mano de los artistas que se han dado la labor de heredarnos riqueza histórica mediante sus obras.

Tesoros de mármol, lienzo y arcilla, piezas valiosas para los museos y personas quienes las poseen, estructuras tan antiguas que pueden catalogarse como maravillas del mundo, pero hechas por unos pocos de ahí proviene una de las cosas por las cuales son costosas, porque no todos están llamados a ser artistas en el sentido específico de la palabra. Sin embargo, según la expresión del Génesis, a cada hombre se le confía la tarea de ser artífice de la propia vida; en cierto modo, debe hacer de ella una obra de arte, una obra maestra.
Pero es admirable como aun en la actualidad podemos apreciar las grandes obras de la antigüedad. Obras que fueron construidas por manos artesanas con poco conocimiento y con una escases de materia prima para construir, entre las más antiguas se podrían mencionarse diversidad  de ellas pero admiraremos las más importantes para imperio Persa.

Mausoleo de Halicarnaso.
En el 623 a. C., Halicarnaso fue la capital de un pequeño reino en la costa del Asia menor. En el 377 a. C. el gobernante de la región, Hecatomno de Milasa, falleció y dejó el control del reino a su hijo, Mausolo. Hecatomno, un sátrapa bajo los persas, tomó el control de algunas de las ciudades y distritos vecinos. Tras Artemisia y Mausolo, tuvo otros hijos: Ada, Hidrieo y Pixodaro. Mausolo extendió su territorio hasta la costa sudoeste de Anatolia. Artemisia y Mausolo gobernaron Halicarnaso y el territorio que lo rodeaba por veinticuatro años. Aunque Mausolo descendió por nativos de allí, habló griego y admiraba el estilo de vida y de gobierno griegos. Fundó muchas ciudades de diseño griego a lo largo de toda la costa y alentó las tradiciones democráticas griegas.
El mausoleo, en un grabado coloreado a mano diseñado por Martin van Heemskerck (siglo XVI).
Soportó las invasiones y destrucción de la ciudad por parte de Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes, pero, finalmente, fue destruido por un terremoto en el año 1404.
En 1522 los Caballeros de San Juan utilizaron los restos para la reparación del castillo de San Pedro de Halicarnaso. Durante esta época, se encontraron una serie de túneles, debajo de la construcción, que llevaban a los sarcófagos de los difuntos reyes. La tumba fue saqueada por ladrones y por eso hoy ya no quedan restos de ella.


Los arqueros de Susa
El Friso de los arqueros adornaba el famoso palacio mandado construir por orden de Darío I (522-486 a.C), que trasladó la residencia real y la administración del Imperio, desde Pasargada hasta Susa, la nueva sede.
Los arqueros reales conformaban el cuerpo más poderoso del ejército persa, que se integraba con diez mil soldados. Equipados de arcos, flechas y lanzas, hasta finales del Imperio constituyeron el núcleo mejor entrenado de todo el potencial bélico aqueménida. Este temible grupo de soldados componentes de la guardia real eran también llamados los "Inmortales", porque las bajas que se producían en las batallas eran inmediatamente cubiertas por otros hombres de gran valía, preparados y adiestrados para tal propósito.
En el Friso de Susa se les representa en hileras que se aproximan al metro y medio de altitud. Ricamente ataviados, portan sobre el hombro el armamento con el que eran conocidos, el arco y el carcaj, mientras que con sus dos manos presentan las altas lanzas en gesto de saludo.

                                                  Naqsh-e Rostam
Cuatro tumbas pertenecientes a reyes aqueménidas están talladas en la pared de roca. Están a considerable altura por encima del terreno.
Las tumbas se conocen localmente como las "cruces persas" por la forma de las fachadas de las tumbas. El lugar es conocido como salīb en árabe, quizás una corrupción de la palabra persa chalīpā, "cruz". La entrada a cada tumba es el centro de cada cruz, que se abre a una pequeña cámara, donde el rey yace en un sarcófago. La viga horizontal de cada una de las fachadas de la tumba se cree que es una réplica de la entrada del palacio en Persépolis.
Una de las tumbas está explícitamente identificada por una inscripción que la acompaña como la tumba de Darío I (r. 522-486 a. C.). Las otras tres tumbas se cree que son las de Jerjes I (r. 486-465 a. C.), Artajerjes I (r. 465-424 a. C.) y Darío II (r. 423-404 a. C.) respectivamente. Una quinta tumba, inacabada, pudo haber sido la de Artajerjes III, quien reinó como mucho dos años, pero más probablemente sea la de Darío III (r. 336-330 a. C.), el último de los reyes aqueménidas.

Sin lugar a dudas edificaciones y pinturas magistrales que hasta la fecha podemos conocer y que a lo largo de la vida lograron en nosotros difundir su mensaje.
Mensaje el cual ponemos en práctica con nuestros seres más apreciados que por circunstancia de la vida han dejado un recuerdo en las entrañas de la familia, el cual  lo hemos plasmado en una imagen  actualmente por medio de las fotografías o los grandes mausoleos que construimos en honor a ellos, así como lo hicieron los persas en aquellos tiempos de conmemorar y rendir honor a la valentía de los seres caídos.

miércoles, 21 de agosto de 2013

La Biblia y Ciro El Grande.

Desde la división del reino de Israel entre los hijos del rey Salomón, hacia el año 930 a. C., los hebreos habían sido políticamente débiles, y por tanto, se habían visto prisioneros del juego político de las potencias extranjeras, y muy en particular del creciente poderío de los asirios. En 721 a. C., el reino del norte fue aniquilado por las fuerzas asirias. El reino de Judá obtuvo una prórroga, gracias a la guerra entre Asiria y Babilonia, que acabó con la entronización del Imperio Caldeo, pero cuando éste se asentó definitivamente en Mesopotamia, pudo iniciar de nuevo la agresión militarista hacia el oeste. Su rey Nabucodonosor II conquistó Jerusalén en 587 a. C., terminando con la independencia de los hebreos. Por su parte el fastuoso Templo de Salomón, el orgullo nacional de los hebreos, fue completamente arrasado. Sin duda alguna estas fueron unas de las tragedias más grandes de pueblo hebreo, la cual dio oportunidad a que un personaje se encargara de cumplir las profecías.

Los relatos cristianos hacen una mención muy representativa del rey Ciro, pero ¿cuáles fueron las profecías? y ¿cuál era el objetivo mandado por Dios para con este rey?

Para responder estas interrogantes habrá que estudiar un poco cada uno de los escritos, entre ellas están las profecías dadas por Yahvé y plasmadas en el libro de Isaías.

La profecía de Isaías afirma que Ciro declararía que tenía que reconstruirse Jerusalén y el templo. Según la Biblia, el Rey Ciro de Persia, juntamente con su aliado, Darío el Meda, invadió el Imperio de Babilonia produciendo su ruina.

· La próxima profecía confirmada por la historia se encuentra en Isaías 44:27: “Yo soy el que dice a las profundidades: “¡Secaos! ¡Yo haré secar tus ríos!” E Isaías 45:1-2 que dice: “Así dice el SEÑOR a su ungido, a Ciro, al cual tomé yo por su mano derecha para sujetar naciones delante de él y desatar lomos de reyes; para abrir puertas delante de él, puertas que no se cerrarán. Yo iré delante de ti y enderezaré los lugares torcidos; quebrantaré puertas de bronce y haré pedazos cerrojos de hierro.”

· 44:28: “Yo soy el que dice de Ciro: “Es mi pastor y cumplirá todo lo que yo quiero, al decir a Jerusalén: ‘Serás edificada’, y al Templo: Serán puestos tus cimientos.

Ciro El Grande

(Rey y siervo de Dios)

El rey de Babilonia era en aquel momento Nabónido, que había pasado buena parte de su reinado en el oasis árabe de Tema, pero había regresado a Babilonia probablemente a raíz de la amenaza de Ciro. Las campañas contra Babilonia parecen haber comenzado a finales de la década de 540 a. C. El primer hecho preciso del que se tiene noticia es la victoria de Ciro sobre los babilonios en la batalla de Opis, en el otoño de 539 a. C. Sippar se rindió, y Gobrias, gobernador persa de Gutium, entró sin batalla en Babilonia el 12 de octubre del 539 a. C., llegando Ciro varios días más tarde.

Para la conquista de Babilonia, Ciro tuvo el sustancial apoyo del sacerdocio babilonio, que estaba enfrentado con Nabónido a causa de sus reformas religiosas. A su vez, la llegada de Ciro es celebrada por la comunidad judía de Babilonia (Isaías 40-56).

Estaba claro cuál era el objetivo de Dios sobre el rey de Persia. Ciro fue uno de los instrumentos utilizado por Yahvé para liberar al pueblo judío, que si bien es cierto no estaba tan esclavizado como los estuvieron en Egipto, también se puede hacer una comparación entre los dos libertadores Moisés y Ciro El grande, en su similitud nos referimos a que ambos tuvieron la oportunidad de tener victoria ante imperios gigantes como lo era Babilonia para el rey persa y Egipto para Moisés.

Sin duda alguna Israel bíblicamente es el pueblo protegido por Dios, al que históricamente rescato de numerosas batallas por medio de mesías libertadores.



Agua de las rocas...


La vida del ser humano conlleva una serie de necesidades que por obligación se les debe satisfacer para subsistir, exigencias fisiológicas como dormir, comer, evacuar desechos y una de las más importantes la absorción de líquidos vitales para nuestra hidratación. El agua es el primer elemento líquido que el cuerpo humano necesita para dar un buen funcionamiento a nuestros órganos. En la actualidad no tenemos problemas con la búsqueda y extracción de dicho elemento el problema más común que afecta a grandes continentes es la escases de este. También es preciso mencionar que los seres humanos cuando nacemos somos 83% agua, a medida que crecemos, el porcentaje disminuye para hasta llegar a un 60% en el hombre adulto y 45% en la mujer, este porcentaje de agua es localizado en la sangre, en el sudor, lágrimas y en cada una de nuestras células por lo cual participa en todas las reacciones químicas que produce.

Las plantas por ejemplo se alimentan gracias a que este líquido disuelve minerales que se encuentran en la tierra y que necesitan para alimentarse, desarrollarse y proporcionarnos las hojas, flores o frutos que disfrutamos, en algunos animales tales como las medusas, por ejemplo, están constituidas por el 99.5% de agua, un pez lleva entre su cuerpo un 80% de agua, un elefante es 70% agua y así son miles y miles de seres vivos quienes están compuestos casi en su totalidad de agua, por lo tanto requieren de este vital recurso para poder seguir en el camino de la vida, lastimosamente no todos tenemos la genética para sobrevivir con agua salada y hay que recordar que de todo el volumen de agua en el mundo apunta a que un 97% es salada y 2% está congelada, lo cual nos deja únicamente con un mínimo 1% para abastecer las necesidades humanas de todo el planeta. La destrucción que el ser humano ha hecho por siglos no ha llevado a escasear este líquido, a diferencia de los pueblos primitivos que veían mas como reto la extracción de fluidos vitales para sus tribus.

¿Pero cómo se extraían el agua las tribus nómadas?

La habilidad del agua subterránea para disolver los minerales de las rocas y redistribuir grandes cantidades de masa disuelta tiene importantes aplicaciones en la génesis química, economía de la mineralización y trabajo geológico en general y es la clave para el transporte de materiales y calor en procesos metasomáticos. Los persas 800 A.C., desarrollaron un sistema de extracción por medio de túneles y canales que drenaban por gravedad, llamados Kanats. Hay gran número de Kanats, aún funcionando que cubren regiones áridas del sudoeste de Asia y Afganistán.

Una habilidad que dio paso a la edificacion de un gran imperio que se mantuvo hasta la conquista de Alejandro Magno en el 331 a.C., luego un ejemplo similar de supervivencia se da en los relatos de la Biblia, ejemplo que es muy cuestionado por la similitud de extraer agua de las rocas como en Persia.


(Éxodo 17)
17 Los israelitas se fueron del desierto de Sin, y se detenían en cada lugar que Dios les ordenaba. Al llegar a un lugar llamado Refidim, acamparon pero no encontraron agua, 2 así que le reclamaron a Moisés:
—¡Tenemos sed! ¡Danos agua!
Moisés les contestó:
—¿Y por qué me reclaman a mí? ¿Por qué dudan del poder de Dios?
3 Pero era tanta la sed que tenían, que comenzaron a criticar a Moisés. Le dijeron:
—¿Para esto nos sacaste de Egipto? ¿Para matarnos de sed, junto con nuestros hijos y nuestros animales?
4 Entonces Moisés le pidió ayuda a Dios, y le dijo:
—¿Qué voy a hacer con esta gente? ¡Poco les falta para matarme a pedradas!
5-6 Dios le contestó:
—Quiero que lleves a los israelitas hasta la montaña de Horeb. Allí estaré esperándote, sobre la roca. Tú adelántate, y llévate a algunos de los jefes del pueblo. Llévate también la vara con la que convertiste en sangre el agua del río Nilo. Cuando llegues allá, golpea la roca con la vara. Así saldrá agua de la roca, y todos podrán beber.

Moisés hizo todo esto en presencia de los jefes del pueblo. 7 A ese lugar le puso por nombre Meribá, que significa «reclamo», pues el pueblo le había reclamado a Dios. También lo llamó Masá, que quiere decir «duda», porque habían dudado del poder de Dios para cuidarlos.

Partiendo de estos dos ejemplos conocemos unos procesos de purificación natural del agua por medio de las piedras incluso la misma tierra, aunque al final la similitud de los textos históricos tiene diversas variables, cabe mencionar que la Biblia expresa oraciones metafóricamente y habría que resolver la interpretación para decir que Moisés hizo más que solo tocar la roca para que de ella vertiera agua, proceso menos complicado al que realizaron los Persas para extraer el liquido.

martes, 20 de agosto de 2013

La torre de babel y el Zigurat Mesopotámico.


Los textos bíblicos y la historia hablan de civilizaciones ricas en edificación de estructuras, tanto así que aun con las pocas herramientas que se contaban en esos tiempos remotos llegaron a tomar la decisión de construir templos de alturas considerables como las que tienen los edificios en la actualidad, ¿pero cuál era el objetivo de esos gigantescos monumentos? ¿Cuál es la diferencia entre la torre de babel y el Zigurats de Mesopotamia?

La torre de babel.

Génesis 11, 1-9 
1 Todo el mundo hablaba una misma lengua y empleaba las mismas palabras. 2 Y cuando los hombres emigraron desde Oriente, encontraron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. 3 Entonces se dijeron unos a otros: "¡Vamos! Fabriquemos ladrillos y pongámoslos a cocer al fuego". Y usaron ladrillos en lugar de piedra, y el asfalto les sirvió de mezcla. 4 Después dijeron: "Edifiquemos una ciudad, y también una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo, para perpetuar nuestro nombre y no dispersarnos por toda la tierra". 5 Pero el Señor bajó a ver la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, 6 y dijo: "Si esta es la primera obra que realizan, nada de lo que se propongan hacer les resultará imposible, mientras formen un solo pueblo y todos hablen la misma lengua. 7 Bajemos entonces, y una vez allí, confundamos su lengua, para que ya no se entiendan unos a otros". 8 Así el Señor los dispersó de aquel lugar, diseminándolos por toda la tierra, y ellos dejaron de construir la ciudad. 9 Por eso se llamó Babel: allí, en efecto, el Señor confundió la lengua de los hombres y los dispersó por toda la tierra.

La iglesia nos conduce a creer que la torre de babel fue construida con objetivos oscuros, guiados por el demonio, querían darse fama egoísmo para ellos mismos edificándose un monumento que los hiciera llegar hasta el cielo para demostrar que ellos estaban a la altura de Dios, pero lo más importante es que guiados por el mal querían evitar el linaje que traería consigo al Mesías al Salvador del mundo, la misión de la construcción de esta torre era poner la humanidad en contra de Dios, solo así evitarían que la línea pura y humilde se manchara.


Zigurats 

Los zigurats fueron un tipo de templo común para sumerios, babilonios y asirios.

Los zigurats no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses. Gracias al zigurat, la gente podía estar cerca de los dioses. Sólo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para atender a las necesidades de los dioses, lo cual hacía de ellos un elemento poderoso de la sociedad.

Se ha sugerido que el zigurat era una representación simbólica del primitivo terraplén del cual se creó el universo o como un puente entre el cielo y la Tierra. Los sumerios los concibieron como un eje cósmico, un enlace vertical entre el cielo y la tierra, y entre la tierra y el mundo subterráneo, así como un enlace horizontal entre las diferentes tierras. Siete niveles representan los siete cielos o planos de la existencia, los siete planetas, los siete metales, cada uno de ellos asociado a su color correspondiente.

En total se conocen 32 zigurats; cuatro de ellos están en Irán y el resto principalmente en Irak. El último que se descubrió es el de Sialk, en Irán.

Básicamente entre la torre de babel y los zigurat es poca la diferencia, ya que se construían con fines de estar más cerca de los dioses y rendir culto, pero un punto muy importante y por el cual interviene Dios en la torre de babel es porque de no confundir sus lenguas no habría forma de detenerlos, y si su edificación hubiera dado paso a la adoración de otros dioses y a la interrupción del linaje del cual descendería el Mesías.

Origen del Idioma


Cuando los humanos nacen traen consigo una serie de retos, los cuales mediante su desarrollo serán capaces de vencer, uno de ellos es conocer un mundo lleno de personas en comunicación. Un mundo el cual se encarga de abastecer al individuo de información lingüística en sus primeros años; en sus inicios descubrimos las palabras y adquirimos la capacidad de construir frases las cuales resultan indispensables para formar nuestra conciencia, ya que hemos notado que nuestros pensamientos están llenos de palabras y los decodificamos con ellas mismas.

Históricamente no existe registros de una fecha exacta donde pudo haberse dado el primer chispazo lingüístico, tampoco se sabe si nuestra variedad de lenguas proviene de una sola como lo entendemos en monogénesis, o si al establecerse las tribus en distintos continentes se dio paso en un mismo tiempo al poligénesis . Lo que podría decirse es que en un principio gozábamos de una riqueza de 10,000 idiomas, dato que ha sido cuestionado y sintetizado hasta unos 6,000 de los cuales 3,000 están en peligro de extinción debido a las grandes absorciones de los idiomas magnates y las colonizaciones que acabaron con la identidad de inmensidades de pueblos.

Teorías acerca del origen de los idiomas.

Teoría evolucionista.
El origen del lenguaje fue producto de la necesidad del hombre primitivo para poder comunicarse, y así transmitir lo que el pensamiento daba lugar, el hombre por su naturaleza y raciocinio necesita de la comunicación con los demás y por eso comenzó a emitir sonidos que con el tiempo se desarrollaron hasta convertirse en palabras., y es por eso que el lenguaje solo puede tomar sentido en masa, por tanto para poder subsistir a las dificultades de la vida primitiva fue necesario utilizar algún tipo de lenguaje y he ahí el origen de éste, que por consiguiente llega a convertirse con el tiempo en un idioma.

Según la Biblia.
(Génesis 11,6-9)
6 Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos éstos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra, y nada les hará desistir ahora de lo que han pensado hacer. 7 Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero. 8 Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad.9 Por esto fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda la tierra.

Pero la Biblia nos brinda otro capítulo donde se esclarece las raíz del idioma.

(Hechos 2, 2-11)
2 De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. 3 Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; 4 quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. 5 Había en Jerusalén hombres piadosos, que allí residían, venidos de todas las naciones que hay bajo el cielo. 6 Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de estupor al oírles hablar cada uno en su propia lengua. 7 Estupefactos y admirados decían: ¿Es que no son galileos todos estos que están hablando? 8 Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa? 9 Partos, medos y elamitas; habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia. 10 Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene, forasteros romanos. 11 judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos les oímos hablar en nuestra lengua las maravillas de Dios.

La Biblia y la teoría evolucionista esclarecen el origen y el proceder los idiomas alrededor del mundo, pero ninguna de ellas explica cuál fue el lenguaje madre y por qué dio paso a los 6,000 idiomas que actualmente se reconocen.

Los tres diluvios de la humanidad…




Para la humanidad existieron una serie de escritos que demuestran que en la historia de la tierra hubo una manifestación de tempestades, principalmente antes de Cristo, que se asemejan entre sí pero con una diferencia minoritaria en su contenido adecuándose a un mismo objetivo la destrucción de la humanidad por medio de un diluvio.

Diluvio de Atrahasis.


Relata la historia que los dioses se fatigaron de trabajar y crearon humanos para heredar la carga laboral, pero la desobediencia hizo que los dioses desearan la muerte de estos, mandando diversidad de plagas y castigos para asesinarlos, pero no pudieron pues tuvieron compasión por ellos, al final de acordaron acabar con ellos de una vez por todas, enviando el diluvio universal. Pero Ea advirtió a su protegido, Atrahasis, aconsejándole que construyera un barco e introdujera en él a su familia y parientes, así como a parejas de animales, tanto domésticos como salvajes. Así lo hizo éste, cerrando con brea la escotilla en cuanto se inició el tremendo diluvio. Adad rugió en las nubes. Al oír la voz del dios, Atrahasis hizo cerrar la escotilla con brea. Adad seguía rugiendo en las nubes. Los vientos se enfurecían. (Atrahasis) cortó las amarras y dejó libre el barco… El diluvio se desencadenó. Su violencia, como un azote, cayó sobre los hombres. Uno ya no podía ver al otro, ya nadie se reconocía en medio de la destrucción. El diluvio rugía como un toro, el viento ululaba como un águila rugiente. Las tinieblas se espesaban y no se veía el sol.

Gracias a este ardid de Ea, la humanidad sobrevivió de nuevo. Y los dioses, que durante el diluvio no habían recibido alimento (sacrificios), ante la perspectiva de tener que volver a trabajar ellos mismos, aceptaron la existencia de los hombres, aunque tomando algunas medidas tendentes a limitar su crecimiento demográfico. Así establecieron que en lo sucesivo algunas mujeres fueran estériles, crearon un demonio encargado de fomentar la mortalidad infantil durante los partos y prohibieron que varias clases de sacerdotisas tuvieran infantes.


Diluvio de Gilgamesh.


Básicamente el texto mesopotámico relata lo siguiente: Enlil decide destruir a la humanidad porque le resultan molestos y ruidosos. Ea advierte a Uta-na-pistim para que construya un barco. El barco se deberá llenar de animales y semillas. Llega el día del diluvio y toda la humanidad perece, excepto Uta-na-pistim y sus acompañantes. Uta-na-pistim se da cuenta de que las aguas bajan y suelta un cuervo el cual revoloteaba sobre las aguas yendo y viniendo hasta que se evaporaron las aguas de la tierra. Uta-na-pistim hace una ofrenda a los dioses y éstos quedan satisfechos por el sacrificio.



El diluvio universal.
Génesis > El diluvio (1:7:1 - 1:8:22)

Entonces Jehovah dijo a Noé: “Entra en el arca tú, y toda tu familia, porque he visto que tú eres justo delante de mí en esta generación. De todo animal limpio toma contigo siete parejas, el macho y su hembra; pero de los animales que no son limpios sólo una pareja, el macho y su hembra. De las aves del cielo toma también siete parejas, macho y hembra, para preservar la especie sobre la faz de la tierra. Porque después de siete días yo haré llover sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches, y arrasaré de la faz de la tierra todo ser viviente que he hecho.” Y Noé hizo conforme a todo lo que Jehovah le mandó. Noé tenía 600 años cuando vino el diluvio de aguas sobre la tierra. Noé entró en el arca, y con él sus hijos, su mujer y las mujeres de sus hijos, por causa de las aguas del diluvio. De los animales limpios y de los animales no limpios, de las aves y de todo lo que se desplaza sobre la tierra, de dos en dos entraron en el arca con Noé, macho y hembra, como Dios había mandado a Noé. Y sucedió que a los siete días vinieron sobre la tierra las aguas del diluvio.

Los relatos tienen una gran similitud, tanto así que podría verse como plagio, pero de estos textos ¿cuál es el más acertado a la realidad? ¿Hubo diluvios? ¿se trata de otra forma de desprestigiar la Biblia?

¿O es que los relatos más antiguos era una forma de predicción de lo que iba hacer el diluvio universal?

Los Diez Mandamientos VRS El Código de Hammurabi

                       














En la vida del Homo Sapiens además de adoptar nuevas conductas físicas y procesos evolutivos, hubo que establecer una jerarquía y una serie de normas para dar un orden en las actividades, adecuándolas a las necesidades que en ese tiempo demandaban, gracias a ellas pudimos recopilar lo que hoy en día clasificamos como “leyes” que rigen la conducta de nuestra nación.

¿Pero a quien debemos de agradecer la riqueza tan honorable de leyes que han regido el mundo durante siglos?

Para la respuesta a esta interrogante tendría que observarse las leyes más antiguas, y una de ellas era el Código de Hammurabi, que fue creado en el año 1760 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, dicha ley fue entregada de manos del dios Shamash, es uno de los conjuntos de leyes más vetusto que se han encontrado y que aún se puede conocer debido a su conservación a través de los años, este fue creado en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos, una ley muy rigurosa y a la que se le puede apreciar un distintivo muy frecuente “la muerte”, que muy excepcionalmente se atribuye al condenado, esto se observa en los primeros apartados de esta ley.

El código Hammurabi.
Ley 1: Si uno ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es pasible de muerte.

Ley 2: Si uno embrujó a otro y no puede justificarse, el embrujado irá al río, se arrojará; si el río lo ahoga, el que lo ha embrujado heredará su casa; si el río lo absuelve y lo devuelve salvo, el brujo es pasible de muerte y el embrujado tomará su casa.

Ley 3: Si uno en un proceso ha dado testimonio de cargo y no ha probado la palabra que dijo, si este proceso es por un crimen que podría acarrear la muerte, este hombre es pasible de muerte.

Ley 4: Si se ha prestado un testimonio semejante en un proceso de trigo y plata, recibirá la pena de este proceso.

También no es posible dejar de mencionar una de las más famosas leyes heredadas directamente de manos de Dios, una lista de órdenes o mandamientos que los israelitas debían respetar, los Diez Mandamientos. De acuerdo con dichas escrituras, Moisés subió al monte sinaí y permaneció en su cima cuarenta días y cuarenta noches, al cabo de los cuales Dios le entregó escritos en dos tablas de piedra.


Los Diez Mandamientos.

1º Amarás a Dios sobre todas las cosas.

2º No tomarás el Nombre de Dios en vano.

3º Santificarás las fiestas.

4º Honrarás a tu padre y a tu madre.

5º No matarás.

6º No cometerás actos impuros.

7º No robarás.

8º No dirás falso testimonio ni mentirás.

9º No consentirás pensamientos ni deseos impuros.

10º No codiciarás los bienes ajenos.

Es los apartados de los mandamientos de Dios observamos que el quinto se contrapone a algunas leyes aplicadas por el código Hammurabi, no como una forma de desechar dichas leyes, si no que fundamentalmente la esencia de estos mandamientos últimos se basa en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo, tratando de evitar así toda clase de daño entre los humanos.

En esto se identifica un factor común a diferencia del que se encontró en el código de Hammurabi y es…

“El Amor”

lunes, 19 de agosto de 2013

¿De donde venimos?



La historia del mundo seguirá siendo una de las grandes interrogantes a la que muchos dirán tener una respuesta lógica y correcta, sin embargo alrededor del mundo existen cantidades de teorías y fechas de cómo y cuándo surgió nuestro planeta tierra.

La polémica se torna entre las teorías del origen de la vida, nada ni nadie pueden asegurar a un 100% la veracidad de estas, pero mediante la recolección de valores y rasgos históricos se han avecinado unas más que otras, la tendencia hace que las teorías impulsadas por ciencia (big bang) y la religión (cristianismo) sean unas de las más cercanas hipótesis sobre el origen de la humanidad.

La religión apunta.

A que los orígenes de la tierra vienen desde hace 4004 años a. de C. según la investigación que realizo James Ussher obispo de la iglesia de Irlanda en el periodo de 1625 hasta 1656. El obispo se basa en las genealogías del Génesis afirmando que los escritos estaban completos, pero sin embargo hay una serie de supuestos que deja muy en duda la certeza de estos, unas de estas eran que las genealogías no aseguraban la descendencia exacta entre padre e hijo debido a que se omitía algunos nombres por la brevedad de estos escritos, además algunas de las personas asumen que las palabras en inglés tienen el mismo significado que los idiomas originales en los cuales fue escrita la Biblia (para el Antiguo Testamento se utilizó hebreo y arameo y para el Nuevo Testamento el griego), vale mencionar que algunas palabras en hebreo tienen un significado más amplio que en inglés, por citar un ejemplo podríamos mencionar “padre e hijo”, la palabra “padre” puede significar “abuelo”, “ancestro”, e “hijo” puede significar “nieto” o “descendiente”, también no es posible afirmar que nuestros ancestros hacían uso de lo que hoy nosotros conocemos como “día de 24 horas”.

Der ser estas dudas erróneas cómo es posible decir que en El salvador, específicamente en Corinto en la gruta del Espíritu Santo se han encontrado petrograbados que datan desde hace 10,000 años a. de C. según el investigador Santiago Barberena que inicio su expedicion a finales del año 1888.




La única respuesta a esta interrogante seria prescindir de la investigación realizada por James Ussher ya que la cueva del Espíritu santo no es la única que data de varios miles de años, se puede citar la cueva de Altamira que según la prueba del “carbono 14” data de unos 12,000 a 15,000 años a. de C.


Dios y la creación

El primer libro de la Biblia nos relata paso a paso los días de la formación de la tierra, sin embargo se da una mal interpretación de los acontecimientos sucedidos en la creación veamos algunos relatos de lo que el Génesis nos dice:

Entonces dijo Dios: “Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla y árboles frutales que den fruto según su género, cuya semilla está en ellos, en la tierra”, y así fue. Y produjo la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su especie, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su especie, y vio Dios que era bueno. (Génesis 1:11-12). Aquí nos relata que Dios no produjo las plantas desarrolladas en su totalidad, si no que creo y planto semillas para que germinaran, la mayoría de cristianos afirman que Dios pudo hacer eso en un día, sin embargo la Biblia no respalda su opinión, ya que el texto claramente dice: “y produjo la tierra”, ese proceso debió haber tardado muchos años en germinar (años de 365 días y días de 24 horas), pero hay que recordar la cita bíblica (II Pedro 3:8), mil años es como un día para El Señor. También podemos mencionar la orden que Dios dio a Adán de dar nombre a todo ser viviente (Génesis 2:19). Alrededor del Génesis encontramos infinidad de vestigios que nos llevan a concluir diversas opiniones, también debemos tener en cuenta que Dios no está sujeto a los inventos del hombre (el tiempo es uno de sus inventos).

La ciencia.

La ciencia se inclina a que la formación de la tierra provino de una explosión masiva de elementos que dieron la energía necesaria para impulsar toda una máquina de procesos que concluirían en el resultado que hoy conocemos como seres vivos, curiosamente del surgimiento de un átomo al cual se le unió una gran cantidad de materia provocando una descomposición y creación nueva de moléculas como los mencionados en la tabla periódica de elementos, estos elementos fueron evolucionados por las explosiones de las supernovas que dieron al mundo los materiales para vivir, construir y desarrollar, eso podrá afirmarse si tomáramos como base que a mayor cantidad de materia reunida en un mismo lugar mayor complejidad tendrá su resultado, pero aun así sobresale la famosa pregunta ¿Por qué los seres humanos no seguimos evolucionando nuestros rasgos físicos? ¿Por qué pasamos de ser bacterias a ser un pez oseo y mucho tiempo después un mamífero llamado Homo Sapiens que detuvo la evolución física?

¿será que ya no existe más perfección?


















Gruta del Espíritu Santo



This video was recorded with a cell phone