jueves, 26 de septiembre de 2013

Santísimas trinidades.


“La Trinidad” es el término empleado para designar la doctrina central de la religión cristiana: la verdad de que en la unidad de la Divinidad, hay Tres Personas, el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo, que son verdaderamente distintas una de la otra. "El Padre es Dios, el Hijo es Dios, y el Espíritu Santo es Dios, y, sin embargo, no hay tres Dioses sino uno solo". En esta Trinidad de Personas, el Hijo es engendrado del Padre por una generación eterna, y el Espíritu Santo procede por una procesión eterna del Padre y el Hijo, ¿pero para este significado es igual para la Trinidad de occidente como para la Trinidad del oriente?

Ecuación matemática que comprende a la trinidad…

1×1× 1× = 1


Santísima Trinidad Occidental
El misterio de la Santísima Trinidad -Un sólo Dios en tres Personas distintas-, es el misterio central de la fe y de la vida cristiana, pues es el misterio de Dios en Sí mismo.

Aunque es un dogma difícil de entender, fue el primero que entendieron los Apóstoles. Después de la Resurrección, comprendieron que Jesús era el Salvador enviado por el Padre. Y, cuando experimentaron la acción del Espíritu Santo dentro de sus corazones en Pentecostés, comprendieron que el único Dios era Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Los católicos creemos que la Trinidad es Una. No creemos en tres dioses, sino en un sólo Dios en tres Personas distintas. No es que Dios esté dividido en tres, pues cada una de las tres Personas es enteramente Dios.

Para explicar este gran misterio, existen ciertos símbolos que son entendibles a nuestra razón: La Santísima Trinidad es simbolizada como un triángulo.

Cada uno de los vértices es parte del mismo triángulo y sin embargo cada uno es distinto
También podemos simbolizar a la Santísima Trinidad como una vela encendida: La vela en sí misma simboliza al Padre, la cera que escurre es el Hijo, que procede del Padre y la llama encendida es el Espíritu Santo. Los tres son "vela", pero son distintos entre sí. Hay quienes simbolizan a la Santísima Trinidad en forma de trébol. Cada una de las hojas es "trébol" pero son distintas entre sí.

Cada vez que hacemos la Señal de la Cruz sobre nuestro cuerpo, recordamos el misterio de la Santísima Trinidad.
En el nombre del Padre: Ponemos la mano sobre la frente, señalando el cerebro que controla todo nuestro cuerpo, recordando en forma simbólica que Dios es la fuente de nuestra vida.
Y del Hijo: Colocamos la mano en el pecho, donde está el corazón, que simboliza al amor. Recordamos con ello que por amor a los hombres, Jesucristo se encarnó, murió y resucitó para librarnos del pecado y llevarnos a la vida eterna.
Y del Espíritu Santo: Colocamos la mano en el hombre izquierdo y luego en el derecho, recordando que el Espíritu Santo nos ayuda a cargar con el peso de nuestra vida, el que nos ilumina y nos da la gracia para vivir de acuerdo a los mandatos de Jesucristo.




Santísima Trinidad Oriental

En el centro del icono el autor presentó la figura del ángel que simboliza a Jesucristo (Por lo común, en el centro se presentaba el ángel que simbolizaba a Dios-Padre). El colorido de las vestiduras es característico para la iconografía de su imagen. Detrás de Jesucristo se encuentra el árbol verde del encinar de Mambré, símbolo de la vida eterna.

A la derecha de la figura de Jesús vemos al ángel que simboliza al Espíritu Santo. Detrás de él, una colina representando el escalamiento espiritual hacia el cielo. Las figuras de dos ángeles, la colina y el árbol, se ladean hacia la tercera figura, Dios-Padre, detrás de la cual se encuentra el edificio que simboliza la casa de Dios, el orden divino del universo. Jesucristo bendice el cáliz con la cabeza del cordero degollado, símbolo del sacrificio de Jesús, y dos ángeles inclinan la cabeza en señal de acuerdo y obediencia.

Rubliov los presenta en apacible coloquio, sumidos en profundas meditaciones. Los ángeles aparecen con la cabeza suavemente inclinadas, unidos por la concordancia espiritual, serenos, hasta parecería que tristes, pero en realidad su alegría es interior. Cuesta trabajo diferenciarlos, pues tienen los tres el mismo rostro, como invitando al espectador a meditar sobre el misterio de la Trinidad. La paleta de Rubliov logró unir la fuerza contenida de la gama de colores del icono con los matices apenas perceptibles de las tonalidades claras y luminosas, que parecen emitir una luz dulce. La composición del cuadro se basa en la sucesión rítmica de las líneas curvas que dan la idea de un círculo; las ligeras figuras alargadas de los ángeles hacen juego con los contornos del cáliz y de la colina, del árbol y del edificio.

Al parecer las Trinidades de oriente y occidente tienen un similar significado excepto por que la trinidad de oriente se revela un poco más profunda en el sentido que trata de hacer un poco mas de detalles los cuales simbolizan una serie de atributos al reino de Dios, mientras que la Trinidad de occidente si bien es más específica, un poco más superficial no deja de tener la belleza y el significado que transmiten los símbolos que en ella se encuentran.










¿Cuál es la verdadera imagen de Cristo?

Los textos bíblicos nos hablan sobre el mayor gesto de bondad y amor percibido por los seres humanos, gesto que fue realizado por la valentía y el coraje de un verdadero héroe de la historia del mundo, su nombre Jesús quien dio la vida por salvarnos y el cual no hemos visto pero nos hemos formado una imagen con las diversas pinturas que hacen representación de él, he aquí es cuando podemos contemplar unas de estas bellas artes plasmadas en nuestras memorias.

Cristo Pantocrátor. 
La imagen de Cristo Pantocrátor es realmente la figura de Jesús más difundida y conocida; expresa la Epifanía del Dios trascendente que ha tomado forma humana. Es la imagen del Señor del Universo, del Omnipotente.

La Patrística, fundándose en los datos del Antiguo y del Nuevo Testamento y utilizando algunas nociones y expresiones de la filosofía helenística, estableció el concepto de Pantocrátor viendo en este epíteto divino cuatro elementos conceptuales: Omnipotencia, Omniconservación, Omnicomprensión y Omnipresencia. En otras palabras Dios es Pantocrátor porque domina todo lo creado, lo conserva todo en el ser, abrazándolo y conteniéndolo todo en sí y por consiguiente, penetrándolo y llenándolo todo de sí a través de su Omnipotencia.

El Pantocrátor es una iconografía frecuente en el arte bizantino y en el arte Románico, transmitiendo a través de su imagen la fuerza y el poder justiciero de Dios, en un equivalente al poder totalitario ejercido por los monarcas cesaropapistas del Imperio bizantino, o por la nobleza feudal de la Edad Media europea.

El Pantocrátor se representa por ello bajo un aspecto severo, de expresión seria y solemne, que en ocasiones alcanza rasgos coléricos. Para mayor expresionismo gestual su fisonomía adopta el rostro con bigote, barba y larga melena negra. Es habitualmente un Cristo nimbado y a veces coronado, y cuyo gesto habitual muestra la mano derecha bendiciendo y la izquierda sobre las Sagradas Escrituras.

Jesús desnudo.
En la desnudez de Cristo no se encuentra ningún doblez o dolo sexual, sin embargo la iglesia prefirió cubrir su sexo y para indicar su masculinidad, fruto de las polémicas teológicas sobre si su naturaleza era únicamente humana o consustancial con Dios, decidió representar a Cristo apenas cubierto su sexo con un velo.

Mateo en su capítulo 27 versículo 28 nos narra que después de la flagelación de Jesús “Le desnudaron y le echaron encima un manto purpura.” (Mateo 27:28); luego aclara lo que más tarde le hacen una vez que se burlaron de él: “Cuando se hubieron burlado de él, le quitaron el manto, le pusieron sus ropas y le llevaron a crucificarle.” (Mateo 27:31) Sin embargo Jesús es crucificado desnudo según de nuevo San Mateo: “Una vez que le crucificaron, se repartieron sus vestidos, echando a suertes.” (Mateo 27:35)

Era costumbre cruel que en todos los actos de flagelación, castigo, lapidación y muerte se desnudara al reo o condenado, por lo tanto es creíble que Jesús haya sido crucificado desnudo. El “Paño de Pureza” es un invento de la Iglesia Católica, un invento por pudor, para apartar la idea corpórea y carnal de Jesús y elevar su contenido espiritual.

Los primeros en mostrar el cuerpo desnudo de Cristo fueron los artistas paleocristianos. Cuando la Iglesia impuso su poder en el mundo apareció “El paño de Pureza” o “Perizoma”, todos los artistas cubrieron el miembro de Cristo, son muy pocos los que desafiaron a la Iglesia, nos queda de aquella época una pequeña escultura de Miguel Ángel donde de nuevo se muestra el sexo de Jesús.



Pasara mucho tiempo para que los artistas nos regalen a Cristo en toda su desnudez, así Max Klinger mostrará a Jesús totalmente desnudo, donde el joven judío condenado apoya su pene en un saliente de madera de la cruz en el que está sentado, mirando con gravedad a su compungida madre, acompañada de una casi desmallada María Magdalena y numerosos personajes evangélicos (1890). Asimismo, en 1907, Lovis Corinth, en su más puro expresionismo alemán, volverá a mostrar sin tapujos a un sufriente Cristo totalmente desnudo, mientras sus verdugos le clavan en la cruz. De allí en adelante son muchos los artistas y seudoartistas que jugaran con el cuerpo de Cristo y su desnudez, unos con la ferviente convicción cristiana, otros con la intención profana de la rebeldía y la protesta, y quizás otros solo por pura blasfemia o la simple y fácil provocación que genera la exposición del sexo de este gran ícono religioso.

Iglesia y estado...

Durante la época antigua existieron muchos conflictos respecto a la religión que bebían profesar, en Roma la cuna del imperio papal no era la excepción, el estado y la iglesia tenían una rivalidad debido a que los gobernantes obligaban a los cristianos a orar a las imágenes de los dioses y de los césares, fue un conflicto que persistió durante un periodo muy extenso pero que comenzaría su fin con la venida de Constantino en 330 d. C.

Constantino fue emperador durante un periodo muy conflictivo, en el cual se dividía en dos opresiones, la constantes conflictos con los pueblos barbaros Germanos y la creciente renuncia de la costumbre romana por la adopción del cristianismo, esto vino a desencadenar que Constantino trasladara la capital a un lugar más seguro y estratégico llamado “la nueva Roma” que posteriormente tras la muerte del emperador llevaría el nombre de Constantinopla en honor a él.
Pero el legado más grande de Constantino hizo fue su conversión al cristianismo, tras años de persecución a los cristianos parecía que todo había finalizado y los cristianos tranquilamente podían profesar su fe sin temor a ser perseguidos o encarcelados…

Debido a esa decisión los romanos conservadores no estaban muy de acuerdo, partiendo de eso un sucesor del emperador cristiano tenía la tarea de resolver este conflicto interno, su nombre era Teodosio (395 d.C.), este emperador tuvo que dividir a Roma en dos partes, La de oriente con capital en Constantinopla y la de occidente con capital en la antigua Roma, también sus hijos Honorio y Arcadio fueron designados como emperadores de estas tierras.

En el año 476 d.C. la mitad occidental del imperio Romano fue destruido por los ejércitos Barbaros Germanos, mientras que la parte oriental perduro gracias a su estratégica ubicación y fu así como se edificó el gran impero Bizantino que perduro por más de mil años.

A principios del siglo VI Bizancio tuvo su primer emperador Justiniano que prolongo su reinado durante 38 años y que marco una etapa dentro de la iglesia católica, ya que conquisto partes España, Italia, Turquía, África y Egipto, un extenso territorio que unía a diferentes culturas y que para hablar un mismo sentido uso la droga más famosa para esos tiempos, “el cristianismo”. Obligando a todas culturas conquistadas a su conversión.

Por otra parte el papa era la cabeza del imperio occidental y no estaba muy de acuerdo con las decisiones que tomaba Justiniano respecto al cristianismo oriental debido es ese desacuerdo el cristianismo o la iglesia católica tuvo que sufrir una división, por un lado se encontraba la iglesia católica apostólica romana y por el otro la iglesia católica apostólica ortodoxa.

Iglesia Católica Apostólica Romana
(Cristianismo occidental)

La Iglesia católica se conoce como Iglesia católica apostólica romana o como Iglesia católica romana; fuera del Catolicismo se hace esta distinción por aquellos que sostienen que las iglesias de la Comunión Anglicana y las Iglesias Ortodoxas se reconocen a sí mismas como parte de la "Iglesia, una, santa, católica y apostólica" del Credo y que también son católicas (tanto en sentido etimológico como en todo el contenido del término) si bien no es la única diferencia el no estar bajo la autoridad del Papa, o bien se trata de personas procedentes de países en los que el habla ha adoptado esta expresión debido al uso intenso por parte de comunidades relevantes de anglicanos y otros protestantes y de ortodoxos.

Sin embargo, existen Iglesias en plena comunión con el obispo de Roma que, al tener tradiciones litúrgicas distintas, no añaden el término "Romana". Por lo tanto, para englobar a las Iglesias orientales católicas y la Iglesia Católica Romana se usará el término más general Iglesia Católica.

Iglesia ortodoxa
(Cristianismo oriental)

La Iglesia ortodoxa se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo (esto lleva a ciertas tensiones con iglesias orientales unidas a Roma). Su doctrina teológica se estableció en una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los primeros Siete Concilios, llamados "ecuménicos", que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia católica ortodoxa y la Iglesia católica romana se separaron en el llamado "Cisma de Oriente y Occidente", el 16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa oriental gracias al prestigio del Imperio bizantino y a la labor de numerosos grupos misioneros.

La Iglesia ortodoxa está en realidad constituida por 15 iglesias autocéfalas que reconocen sólo el poder de su propia autoridad jerárquica (por ejemplo, del Patriarca de Alejandría, de Antioquía, de Constantinopla, etc.), pero mantienen entre sí comunión doctrinal y sacramental.

En lo personal apoyo a la pluralidad de creencias, adopto la buena decisión de desligar el estado de la iglesia, lo que conocemos hoy como laicismo y rechazo las ideas que tachan de negativas a la división, en el caso del imperio Bizantino fue necesaria para que en la actualidad no siguiéramos una creencia obligatoria o impuesta si no que dieran la elección a los laicos de cual es el mejor ejemplo a seguir en cuestión de pensamiento espiritual.





Textos Sagrados.

Para la humanidad existen infinidad de leyes, las cuales se han dado para regir el comportamiento de los seres humanos, apartados que se han hasta clasificado como santos debido a su procedencia muchas veces divina para las personas seguidoras, pero ¿cuál es la similitud entre estos textos y en si cual es lo que vienen a promover?

Zoroastrismo, zend Avesta.
Religión fundada por Zoroastro sobre el aso 600 antes de Cristo, que se basa en el dualismo: en el mundo hay dos espíritus primordiales opuestos entre si e identificados como el bien y el mal.Por ello la humanidad tiene que elegir entre ambos y de esa elección depende el destino eterno del hombre.Su Dios Supremo es Ahura Mazda, y los dos gemelos contrapuestos que manifiesta el bien y el mal, son respectivamente, Spenta Manyu y Angra Manyu, y que el libro sagrado mazdeísta, el Zend Avesta, nos presenta eternamente en guerra.Los tres mandamientos de Zoroastro son: buenos pensamientos, buenas palabras y buenas obras, ya que al llevar una vida virtuosa, el hombre fortalece el poder del Bien y disminuye el del Mal.

La Biblia.
La Biblia es el libro más antiguo del mundo. Comenzó a escribirse probablemente entre mil y mil quinientos años antes de Cristo; 50 años antes de su nacimiento, ya estaba terminado el Antiguo Testamento. La palabra Biblia se deriva de la expresión griega "biblos" y significa "libros". Proviene de una ciudad llamada Biblos, donde se fabricaba el papiro para hacer el papel de los libros. Antiguamente se le llamaba la Escritura. Así se refiere Jesús a ella.

También quiere decir que todos los libros de la Biblia fueron escritos bajo el directo influjo y asistencia del Espíritu Santo. Eso es que la Biblia tiene como autor al mismo Dios.

"Toda escritura es divinamente inspirada" (2 Tim 3,16)

Por eso, cuando nosotros leemos la Biblia o la escuchamos proclamar, nos emocionamos, porque LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS… Es como una carta de amor, que Dios nos escribe a cada uno. Podemos decir que la Biblia tiene dos autores: el autor principal es el Espíritu Santo, y los autores secundarios son los hombres de quienes Dios se sirvió para escribir cada uno de los 73 libros.

El libro de los muertos.
Se conoce como "Libro de los Muertos" una colección de sortilegios que se incluían en las tumbas del Reino Nuevo, y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el juicio de Osiris. Su título original podría traducirse como "La salida al día". La muerte no era más que un renacimiento, al igual que el sol sale cada día, asi el difunto accedía a un nuevo renacer.


La odisea. 
La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a.C.

Aspectos:
Sociales: la sociedad de la Odisea se caracteriza por ser hospitalaria y generosa, esto se puede notar cuando Ulises siempre le invitaban a quedarse y trataban a sus invitados con lo mejor que tenían.

Familiares: las personas se caracterizaban por ser muy unidas con su familia, un ejemplo muy claro la espera de la familia de Ulises.

Valores: Los personajes de la Odisea tenían muchos valores como lo eran el respeto, la hospitalidad, generosidad y la amabilidad. Estos valores se pueden denotar cuando vemos el trato entre los personajes, como a Ulises lo recibían y lo trataban y le regalaban cosas.

Creencias: los personajes de la Odisea tenían una religión politeísta y antropomórfica, ya que creían en varios dioses y estos tenían características humanas como los sentimientos y las necesidades. Esto se puede ver cuando Poseidón se ofende cuando Ulises hiere al cíclope.

El Popol Vuh.
El libro del Consejo, es una joya de la literatura Maya, en él se exponen valores extraordinariamente místicos, filosóficos, artísticos y profundamente científicos.
Dentro las literaturas observamos una similitud en sus formas de regir, para algunos textos lo principal es la salvación, se convierten en una guía para conducir el alma hasta su reino eterno, otros se basan el buen comportarse para llevar una armonía entre las razas, pero todos con un mismo sentido, el de enfatizar en el corazón del hombre la buena virtud de valores que debe practicar, por ende podemos concluir que no debería haber una discriminación de textos en el sentido tal de que porque profesamos un libro sagrado no signifique que es el más importante o debemos desvalorizar otros, la importancia es relativa ya que como seres humanos estamos dotados de una moral que por naturaleza nos dicta un bien y un mal.





La biblia desde los diferentes puntos de vista.



Para comenzar hablaremos de un punto, el cual necesita de dos variantes para hacer un análisis concreto, estas son las historias de las exégesis.

El acercamiento Sociológico.

1) Para la exégesis del Antiguo Testamento, son numerosas las cuestiones que se presentan en este campo. Se debe preguntar, por ejemplo, cuáles son las diversas formas de organización social y religiosa que Israel ha conocido en el curso de su historia. Para el período anterior a la formación de un estado ¿proporciona el modelo etnológico de una sociedad acéfala segmentaria un punto de partida satisfactorio? ¿Cómo se ha pasado de una liga de tribus, sin gran cohesión, a un estado organizado en monarquía, y de allí a una comunidad basada simplemente sobre lazos religiosos y genealógicos? ¿Qué transformaciones económicas, militares u otras, provocó en la estructura de la sociedad el movimiento de centralización política y religiosa que condujo a la monarquía? ¿Contribuye el estudio de las normas de comportamiento en el Antiguo Oriente y en Israel a la comprensión del Decálogo más eficazmente que los intentos puramente literarios de reconstrucción de un texto primitivo?

2) Para la exégesis del Nuevo Testamento, las cuestiones son evidentemente diferentes. Citemos algunas: para explicar el género de vida prepascual adoptado por Jesús y sus discípulos, ¿qué valor se puede conceder a la teoría de un movimiento de carismáticos itinerantes, que vivían sin domicilio, ni familia, ni bienes? ¿Hay una continuidad, basada sobre la llamada de Jesús a seguirlo, entre la actitud de desprendimiento radical, adoptada por Jesús, y la del movimiento cristiano postpascual, en los medios más diversos de la cristiandad primitiva? ¿Qué sabemos acerca de la estructura social de las comunidades paulinas, teniendo en cuenta en cada caso, la cultura urbana correspondiente?

El acercamiento Histórico.

Durante mucho tiempo, la Biblia fue tomada al pie de la letra y su verdad era la única verdad: si la Biblia decía una cosa el ponerla en duda era herejía. Después, la Biblia fue puesta en duda sistemáticamente hasta llegar al punto de negar lo que contaba casi por completo. ¿Dónde está la verdad de este asunto? Pues como casi siempre, en el punto medio: Ni todo lo que cuenta la Biblia es real ni todo lo que cuenta la Biblia es irreal.

En las fechas en las que se escribieron los distintos libros del Antiguo Testamento (AT) no existía la ciencia y mucho menos en la tierra de Israel. En los tiempos en los que se comienzan a poner por escrito los capítulos del AT, sobre el reinado de Salomón, la literatura estaba dominada por un género: el mito. El mito consistía en contar algo muy complicado de la manera más fácil y entendible para el auditorio, y los escritores judíos recurrieron al mito para explicar cosas como la creación del mundo.

Para concluir que “esta aparente falta de coherencia no se habría debido a la inexperiencia o ignorancia de los editores antiguos en manipular sus fuentes, sino, antes bien, a una consciente estrategia orientada a enseñar por medio de este artificio literario una enseñanza moral; a saber, que no existe una sola y absoluta verdad. La ‘realidad’ es un calidoscopio de reflejos infinitos”.

El acercamiento Teológico.

Con el pietismo la teología bíblica se presentaba como rival de la dogmática y quería sustituirla. Pero sólo con el iluminismo se presenta la teología bíblica como ciencia crítica de la teología sistemática. Las premisas son: el deísmo, para el cual el último juez de la verdad es la razón; y la crítica histórica, que se sirve de un rico material puesto a disposición por la filología y por la investigación histórica aplicada a la Biblia; en ella había que encontrar la religión racional o según la razón. Lo que en los textos parecía contrario a la razón se atribuía a la mentalidad primitiva y al mito, que revestía las ideas. No ya la teología, sino la razón se convertía en el criterio para comprender la Escritura. La teología bíblica iluminista se fundaba, pues, en la autoridad de la razón más que en la Biblia. Se partía de la convicción de que las verdades de la razón estaban contenidas en la Biblia. El fin era apologético: hacer que aceptaran el libro sagrado los hombres de cultura, racionalistas, de su tiempo. No basta citar los textos bíblicos. Es preciso interpretarlos de modo que se vea lo que es válido o no en la teología sistemática. Había comprendido, pues, la necesidad de la interpretación y asignaba al proceso interpretativo de la Biblia una función crítica respecto a la teología: "Por tanto, olvídese por algún tiempo el sistema doctrinal de nuestra Iglesia y, a través de un atento estudio de toda la Escritura, búsquese determinar nosotros mismos las doctrinas teológicas en ella contenidas; se tendrá así una nueva teología..., la auténtica teología bíblica", que se ha de considerar como criterio último de verdad, con el cual confrontar las tesis teológicas.





viernes, 6 de septiembre de 2013

Hermanos Asesinos.

La mitología nos muestra un mundo de narraciones muy similares con base a la relación de historias que proceden de nuestros antepasados; historias que pueden ser tan iguales que pareciera que han sido causa de plagio, en esta serie de artículos hemos tocado muchas, entre ellas podríamos citar los diluvios que sucedieron, los libertadores del pueblo hebreo, la forma de extraer agua de las rocas entre otras, pero ahora tocaremos un nuevo tema y es la similitud que guardan los textos de Caín y Abel con Osiris y Seth, para ello habrá que conocer un poco más de su historia.

Osiris y Seth.
Según la mitología heliopolitana (Heliópolis), Geb (la tierra de Egipto) y su esposa y hermana Nut (el cielo), dan vida a dos varones, Osiris y Seth y a dos mujeres: Isis y Neftis. Osiris se casa con Isis, y Seth con Neftis. La leyenda da cuenta de los innumerables enfrentamientos entre Osiris y su hermano Seth. Gracias a un engaño, Seth logra asesinar a Osiris, lo descuartiza y oculta sus restos para evitar que encuentren su cuerpo, desperdigándolos por todo Egipto. Su mujer, Isis, enterada de lo sucedido, busca cada pedazo, día y noche, por todos los rincones de Egipto. Finalmente, Isis logra recuperar todos los restos de su difunto marido Osiris. Isis utilizó sus poderes mágicos para resucitar a su marido Osiris, que a partir de entonces se encargaría de gobernar en el país de los muertos, la Duat.

También, utilizando su magia, Isis pudo concebir un hijo del resucitado Osiris: a Horus. Al poco tiempo de nacer, Horus, hijo de Osiris, fue escondido por su madre Isis y lo dejó al cuidado de Tot, dios de la sabiduría, que lo instruyó y crio hasta convertirse en un excepcional guerrero. Al llegar a la mayoría de edad, ayudado por los Shemsu Hor luchó contra Seth para recuperar el trono de su padre, asesinado por aquél. Seth quedó como el dios del Alto Egipto y Horus del Bajo Egipto. Posteriormente Horus fue dios de todo Egipto, mientras que Seth era dios del desierto y de los pueblos extranjeros. Este mito representa la lucha entre la fertilidad del valle del Nilo (Osiris) y la aridez del desierto (Seth).

Caín y Abel.
El hombre conoció a Eva su mujer, la cual concibió y dio a luz a Caín. Entonces ella dijo: “¡He adquirido un varón de parte de Jehovah!”
Después dio a luz a su hermano Abel. Y Abel fue pastor de ovejas, y Caín labrador de la tierra.
Aconteció después de un tiempo que Caín trajo, del fruto de la tierra, una ofrenda a Jehovah.
Abel también trajo una ofrenda de los primerizos de sus ovejas, lo mejor de ellas. Y Jehovah miró con agrado a Abel y su ofrenda, pero no miró con agrado a Caín ni su ofrenda. Por eso Caín se enfureció mucho, y decayó su semblante.
Entonces Jehovah dijo a Caín: —¿Por qué te has enfurecido? ¿Por qué ha decaído tu semblante?
Si haces lo bueno, ¿no serás enaltecido? Pero si no haces lo bueno, el pecado está a la puerta y te seducirá; pero tú debes enseñorearte de él.
Caín habló con su hermano Abel. Y sucedió que estando juntos en el campo, Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató.

Conociendo los dos textos, sin duda alguna notamos la similitud que existe entre ellos, las narraciones nos relatan la existencia de dos hermanos representando el bien y el mal y a la misma vez nos muestra la dura competencia que hay entre esas dos objeciones (el cielo y el infierno), pero podemos destacar algo muy importante que muchas veces la información que se nos da es cohibida y no nos permite esclarecer nuestra curiosidad, por citar una de estas es ¿Por qué no se habla del matrimonio que tubo Caín?, ¿con quién se casó?, ¿Eva tuvo más hijas?, ¿o acaso existían otras tribus para entonces?, sin embargo el texto de Seth especifica que contrajo matrimonio con su hermana Neftis (eso implica incesto), pero lo demandaba la multiplicación de la raza.

No hay duda de la igualdad de estas mitologías que nos llevan un poco a entender el conflicto sanguíneo familiar que heredamos de nuestros primeros padres.


Teorías de la vida

El ser humano de nacimiento ha sido intrigado por los fenómenos y misterios de la vida, y que mejor misterio que el de conocer ¿de dónde procedemos?, ¿cuál fue nuestro origen de vida?, quien o que habrá creado lo que hoy conocemos como planeta tierra y sus seres, sin duda alguna es uno de los mayores misterios que tenemos y que a lo mejor la mayoría de habitantes desconocemos por no tener pruebas certeras que nos revele con exactitud nuestro proceder , el cual ha sido tema de conflicto entre científicos y religiosos que han llevado su teoría a defensa como si se tratase de una guerra; pero ¿cuál de estas teorías será la más cercana a revelarnos el misterio que desconocemos?, para profundizar esto vale hacer mención de las más próximas a la verdad.
Teoría del origen extraterrestre de la vida (panspermia)
La teoría del origen extraterrestre de la vida explica que la vida llegó a la Tierra de otros planetas. Sostiene, entre otras cosas, que la vida se originó en la Tierra por esporas provenientes del espacio exterior, las cuales debieron soportar altas temperaturas al viajar en los meteoritos.
Svante Arrhenius fue uno de los principales defensores de esta teoría, que también se conoce con el nombre de panspermia.Sin embargo, hay dos objeciones a esta hipótesis. Una es que esta teoría aleja el problema del origen de la Tierra hacia otro planeta. La otra objeción es que cualquier espora al viajar a la Tierra desde un planeta lejano, tendría que soportar frío y calor extremos, además de radiaciones intolerables para la vida que conocemos.
Esta teoría, a pesar de que es reciente, cuenta con pocos seguidores.

Teoría Evolucionista.
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
La teoría de la evolución se resumiría en los siguientes apartados:
1. Las formas de vida evolucionan, no son estáticas, y unas especies se originan y otras se extinguen.
2. El proceso de evolución es gradual, por lo tanto, lento pero continuo.
3. Existe un origen único de la vida, del cual todos los organismos procedemos.
4. La selección natural explica el sistema evolutivo, es una supervivencia en la lucha por la vida. Los individuos mejor dotados se adaptarán mejor a su medio ambiente y tendrán más posibilidades de sobrevivir en él.

Teoría creacionista.
En sentido estricto "crear" significa sacar algo de la nada, es decir, la cosa creada proviene de una realidad que no existe antes. Crear de la nada significa que Dios no parte de nada pre-existente, ni de nada que provenga de sí mismo (emanacionismo).
Dios es el único Ser que puede crear de la nada. Por tanto, la creación sólo puede venir de Dios.Según la Teoría Creacionista pura, Dios creó directamente el universo y todo lo que éste contiene, incluyendo los seres humanos.
La Evolución, entonces, sigue quedando como una teoría. Pero, suponiendo que la Evolución llegara a comprobarse científicamente, o suponiendo que quisiéramos creer que es comprobable, los católicos debemos aceptar que Dios es Creador y que la evolución puede ser la manera de Dios realizar la creación.
Con esto entenderíamos un eslabón perdido, ya que Dios es el creador de la materia, pero sin embargo le da la potestad a la misma para que esta evolucione por si sola.

¿Pero que debemos creer?

Puede que esta pregunta sea un poco difícil de responder, porque en la vida se encuentra una diversidad de criterios a los cuales muchas veces no se le puede discernir de una buena forma y termina causando más confusión.
Simplemente hay que recordar “son teorías”…



¿Dónde nació la escritura?

La escritura ha sido otro de los grandes paradigmas de la vida y uno de los inventos que sigue dando polémica, en el sentido de conocer quien fue el primer pueblo en poner en práctica este método. Entre los principales se menciona a Mesopotamia, Egipto y China, los cuales llegaron a la necesidad de emplear lenguaje escrito debido al claro crecimiento de su comercio y por ende el control de los productos era necesario; en un principio no se redactaban los textos de la manera que hoy conocemos, tampoco se conocía el alfabeto porque aún no se habían inventado las letras, ¿pero entonces cual era el método de escritura en ese tiempo?
Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a. C. no se consideran una invención espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan a aquella. Estos sistemas se pueden describir como protoescritura y utilizaban símbolos ideográficos o mnemónicos que podían transmitir información, si bien estaban desprovistos de contenido lingüístico directo. Estos sistemas aparecieron al principio del periodo neolítico y se grababan en piedra y madera, o bien, en el caso de la escritura hierática y demótica, con cálamo y tinta sobre papiros, ostraca, o soportes menos perdurables.

Para los Mesopotámicos.
El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes. A finales del IV milenio a. C., ya había evolucionado hacia un método de contabilidad en el que se utilizaba un estilete redondeado que se imprimía sobre arcilla flexible con ángulos variables para grabar números. A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando. La escritura con estilete redondeado y estilete afilado fue poco a poco reemplazada hacia el 2700-2500 a. C. por un estilete en forma de cuña (de ahí el término cuneiforme). Finalmente, la escritura cuneiforme se convirtió en un sistema de escritura de propósito general para los logogramas, las sílabas y los números. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.


Para los egipcios.
Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a. C., aproximadamente en la misma época en la que surgió la escritura cuneiforme en Mesopotamia. Fue empleada durante más de 3600 años, pues la última inscripción conocida se graba el 24 de agosto de 394 y se encuentra en el templo de File. Los símbolos eran también figurativos: representaban algo tangible, a menudo fácil de reconocer, incluso para alguien que no conociese el significado del mismo. Y es que, para diseñar la escritura jeroglífica, los egipcios se inspiraron en su entorno: objetos de la vida cotidiana, animales, plantas, partes del cuerpo, etc. Durante el Antiguo, Medio y Nuevo Imperio se calcula que existían alrededor de 700 símbolos jeroglíficos, mientras que en la época greco-latina, su número aumentó a más de 6.000.


Para los chinos.
Los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han perdurado. La mayor parte de los escritos de la dinastía shang han llegado a nosotros en forma de huesos o accesorios de bronce. Las muescas sobre caparazones de tortuga o jiaguwen han sido datadas por medio de la prueba del carbono hacia el 1500 a. C. Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba. La escritura en China antecedería a la escritura cuneiforme mesopotámica, la cual hace tiempo que se reconoce como la primera aparición de la escritura, en unos 2000 años. Sin embargo, parece más probable que las inscripciones sean más bien una forma de protoescritura similar a la escritura Vinča contemporánea en Europa. Las muestras irrefutables de escritura en China son de alrededor del 1600 a. C.

Si nos detenemos, el texto nos llevaba de forma descendiente conforme a las primeras civilizaciones que implementaron la escritura como método principal de control comercial, según la historia Mesopotamia fue la cuna del lenguaje escrito, pero en la actualidad van surgiendo investigaciones que demuestran lo contrario ya que también en Egipto se han descubierto jeroglíficos que datan de fechas similares, por eso cuando hablamos de historia no podemos asegurar con exactitud un tiempo exacto para las invenciones porque al fijar una fecha somos sujetos de investigación para demostrar error.



Las ciudades perdidas de la Biblia.

La Biblia es uno de los principales libros que se encuentran en el ojo del huracán, o mejor dicho es el objeto de críticas para muchos, ya que su mayoría de textos nos habla en parábolas, las cuales son pocos los cristianos que saben discernirlas, la mayoría se ve confundidos por el fanatismo religioso que viene siendo un peligro al final, este tema se centra en todo llamado “religioso”, pero principalmente en las zonas rurales donde muchos falsos pastores se lucran de la inocencia. Cabe mencionar que la Biblia no fue escrita por Dios, si no que por manos artesanas de hombres quienes no eran poseedores de un vasto conocimiento científico como el que en la actualidad percibimos, la temática que ahora nos centraremos será las dos ciudades donde los hebreos tuvieron que laborar como esclavos y que para muchos será un error cuestionar porque para el fanatismo religioso si lo dice la Biblia hay que cumplirlo al pie de la letra.

Pero entonces revisemos un poco de historia y concluyamos si Pitón y Ramesés (ciudades del antiguo Egipto) existieron, para ello nos centraremos el libro del éxodo Cap. 1-8,11.
1:8 Entretanto, se levantó sobre Egipto un nuevo rey que no conocía a José; y dijo a su pueblo: 
1:9 He aquí, el pueblo de los hijos de Israel es mayor y más fuerte que nosotros. 
1:10 Ahora, pues, seamos sabios para con él, para que no se multiplique, y acontezca que viniendo guerra, él también se una a nuestros enemigos y pelee contra nosotros, y se vaya de la tierra. 
1:11 Entonces pusieron sobre ellos comisarios de tributos que los molestasen con sus cargas; y edificaron para Faraón las ciudades de almacenaje, Pitón y Ramesés.

La Biblia dice que los israelitas construyeron Rameses y puesto que Rameses II gobernó entre los años 1290 y 1224 a. de C., construyó una ciudad real llamada Pi-Rameses, muchos dan por hechos que este fue el faraón mencionado en Exodo. Sin embargo, algunas excavaciones recientes en este emplazamiento indican que esta ciudad fue ocupada mucho antes por los egipcios. El nombre Rameses mismo también se encuentra inscrito en una pintura de una sepultura del Faraón Amenhotep III, que gobernó casi 100 años antes que Rameses II. Aunque la Biblia no identifica de maneraconcreta al Faraón mencionado en Exodo por nombre, sí nos dice la fecha exacta del Exodo. 1 Reyes 6:1 afirma que Salomón comenzó a construir el Templo durante el cuarto año de su reinado, 480 años después del Exodo. 
Entonces pero en el mapa ¿dónde se sitúan esas dos ciudades?

Según el mapa del Antiguo Egipto y los textos bíblicos las dos ciudades realmente existieron pero la pregunta surge partiendo del siguiente mapa…


































Se aprecia que en el mapa del actual Egipto no hay rastro de esas dos ciudades, ¿Por qué entonces la biblia las menciona?, ¿será que esas ciudades nunca existieron?, ¿o es que así como en otras civilizaciones los lugares culturalmente débiles y remotos desaparecen para convertirse en una gran nación unificada?

Entonces podría caber la hipótesis de que estas ciudades existen con la diferencia que están bajo otro nombre y así  es posible afirmar la certeza de los textos bíblicos.









Imhotep

(h. 2700 a.C.) Arquitecto y médico egipcio del rey Dyeser o Zoser, de la III dinastía egipcia. De origen plebeyo, hijo del también arquitecto Kanefer y de Kherduankh, según una inscripción hallada en el Uadi Hammamat, llegó a alcanzar, gracias a su valía personal, un significativo puesto en la Corte real, y llegó a actuar como consejero personal del rey a plena satisfacción de aquél.
Entre sus títulos, conocidos gracias a los jeroglíficos existentes en los restos de una estatua del rey Dyeser hallada en Saqqara, tuvo los de Canciller del Bajo Egipto, Príncipe real, Juez principal, Sumo sacerdote de Heliópolis, Jefe de los trabajos públicos, Carpintero y Albañil real.
Su obra cumbre, como arquitecto, fue el diseño y la realización del complejo funerario de Saqqara para el rey Dyeser (pirámide escalonada y edificios anejos para la Fiesta Sed). Se trataba de un conjunto de realizaciones arquitectónicas trabajadas en piedra tallada y pulida (Manetón le atribuye, aunque erróneamente, el empleo por primera vez de tal material como elemento constructivo).
Aunque su vida es prácticamente desconocida, le fueron atribuidos los más antiguos textos de sabiduría, medicina y astronomía, y gozó de justa fama en el campo de las letras. Desempeñó también el cargo de médico y fue reconocido a su muerte como dios de la medicina y considerado incluso hijo del dios Ptah; los griegos, muchísimo más tarde, lo identificaron con el nombre de Imuthes, como Asklepios.
Su vida.
Imhotep miembro de las entrañas de una familia plebeya, que decidieron apoyarlo para su educación; como todo niño en la actualidad un cambio repentino en su vida al dejar la seguridad de su hogar para comenzar una vida de nuevos conocimientos, partiendo de eso comenzó a devorar toda y cuanta sabiduría le daban los sacerdotes de Egipto, convirtiéndolo en un científico; sabio, médico, astrónomo, y el primer ingeniero conocido en la historia.
Sus conocimientos dieron a Egipto el pilar donde se edificaría una serie de pirámides que se han catalogado como unas de las maravillas del mundo antiguo, Imhotep como arquitecto y sabio se vio encontrado con una cantidad de problemas para la construcción de estos famosos templos funerarios, el edificar pirámides de considerables dimensiones no era una tarea fácil de realizar, había que ingeniarse como se ordenarían hasta dos mil obreros para optimizar una buena labor, con que material se construiría y como estos se iban a trasladar a medida la edificación alcanzara varios metros de altura. Pero como científico Imhotep ingenio una serie de rampas para cargar este material hasta las partes superiores de las construcciones, esto no era una de sus mejores ideas pero funciono hasta darse cuenta que las rampas absorbían más material del que se estaba utilizando en la pirámide de Saqqara, esta observación le dio la pauta para dar al pueblo egipcio uno de sus grandes inventos, “El bloque de piedra caliza” un material hecho de roca caliza no sedimentada combinada con sal, cal y moldeado a la perfección para dar un acabado más preciso a las longitudes de la pirámide. 
Otro de los grandes aportes que dio Imhotep a la humanidad fueron aplicados a la astronomía y la medicina, ya que esos tiempo eran escasos los instrumentos de investigación, pero se ingeniaban como realizar las operaciones aritméticas y quirúrgicas necesarias en esos momentos, partiendo de eso podemos descubrir una curiosidad que actualmente percibimos y es que la serpiente enroscada sobre un bastón, emblema que ostentaba Imhotep como "tarjeta de visita" (que luego tomo Esculapio) se convirtió con el paso del tiempo en el símbolo de la medicina occidental, tambien es muy similar a la representación de la molécula de A. D. N. que contiene el código genético de los seres vivos, y que se corresponde exactamente con esa espiral…
Coincidencia o no, nuestro mundo lleva una exagerada conexión con el mundo antiguo.